Hola a todos después de tantísimo tiempo. Seguro ya pensaron
que había largado todo pero no es así, esta vez si no tengo disculpas con el
capítulo demoré más de seis meses para presentarlo. ¡Y parte de ese tiempo
trabajé en él y por otro lado pasaron semanas en que no pude trabajar nada
sobre el capítulo! Me siento muy mal porque realmente me gusta mucho esta
historia y siento que no le pude dedicar en el año tiempo a escribir ni esto ni
ninguna otra cosa pero esta vez no ha sido mi culpa en serio, la vida me viene
haciendo bullying de lo lindo… casi no he publicado en el blog, esto tampoco me
gusta nada solo cinco post en el año… Para colmo de males, como ya expliqué en
la nota del fic, estaba todo listo para publicar el 31 de diciembre de 2013
pero el día anterior se cortó la luz en mi casa POR CUATRO DÍAS!!! Así que sonó
el fic, sonó el blog y su cambio de carátula obligado, sonó los mensajes de año
nuevo, SONÓ ABSOLÚTAMENTE TODO. Y para peor, esta ha sido mi única semana de
vacaciones en todo el año, la cual desperdicié limpiando (la actividad más
divertida que se podía hacer mientras había luz de día), hice algo de pileta en
mi casa y salir a gastar dinero a un bar cerca de mi casa que se llama Wilfredo
y en que mi vieja y yo empeñamos la tarjeta buscando desesperadamente algo de
comer y un lugar fresco donde estar porque hubo noches con treinta grados a las
10 pm, imagínense dormir… En fin, la luz volvió hoy a la tarde… veinte minutos
después que vine a la casa de mi amiga Cande que me prestó la Internet…
Pero bueno traje ya de nuevo mi sección del nuevo capítulo de Amorse escribe con A que pueden leer aquí, este capítulo tiene una suerte de fanart
regalo de mi amiga Rotsuko que muestra la escena en donde André se saca la
camisa *I´m too sexy for my shirt jajaja fanservice detected jajaja* y que pueden ver aquí en primera plana
jajaja en su versión color, para ver su versión blanco y negro vayan aqui.
Referencias personas realesy de ficción literaria
Bueno para arrancar vamos a hacer referencia a ciertas
referencias que se han hecho en la historia a personajes o personas reales (la
de personajes dentro de la historia la haré después).
Comencemos con los dos nombres que menciona el Dr.Hawk:
Moody y Stevenson, son dos psicólogos norteamericanos que han trabajado sobre
el tema de la reencarnación a partir de los años ´70 dentro del grupo de lo que
se conoce como la “terapia de vidas anteriores”. Les cuento que he hecho toda
una investigación sobre el tema y de lo que he encontrado me parece que el
libro más esclarecedor ha sido “La reencarnación: clave para entender el
sentido de la vida” escrito por Vicente Merlo y editado por Editorial Sirio.
Más allá del sugestivo subtítulo, debo decir que el libro encara de una manera
monográfica y de modo muy prolijo y correcto todo lo dicho sobre el tema por
las grandes religiones, por los estudios modernos de tipo científico y por las
corrientes de la New Age explicando con claridad las diferentes opiniones sobre
el tema sin ponerse a favor de ninguna cosa que por Internet no había logrado
hacer ya que en todos lados se cuenta de modo muy confuso pero sobre todo
parcial, por este motivo recomiendo al que tenga interés en el tema (más allá
de cualquier creencia personal) que lo lea. Pasemos a la terapia de vidas
anteriores, es un nombre que engloba más o menos los estudios que se han hecho
desde el lado de la psicología norteamericana esencialmente a partir de 1970
aproximadamente y aboga por estudiar el tema de la reencarnación de un punto de
vista no religioso sino médico dado que en ella se encontraría la explicación a
muchos miedos y traumas de una persona que son en apariencia inexplicables en
la vida actual (es decir no intentan llegar a un porqué sino a un cómo influye
en la vida de una persona) y en las regresiones hipnóticas está el camino para
descubrirlas. Por poner un ejemplo; una persona que tiene una fobia
inexplicable a las alturas es porque en una vida anterior se cayó de un balcón…
De todos modos ellos buscan igualmente llegar a la “verdad psíquica del
paciente” más que a una verdad objetiva, incluso si no es cierta la
reencarnación lo importante es que para el paciente si lo es porque así lo cree
y el hecho de asumirlo lo libera del trauma, que es el fin último de cualquier
terapia.
Empecemos por el que sería el padre fundador de esta rama de
la psicología, el ya fallecido Ian Stevenson. Este Doctor comenzó a acercarse
al tema como una forma de encontrar una explicación a ciertas enfermedades
psicosomáticas para la cual la medicina moderna no puede dar ni explicación ni
alivio, oponiéndose por ello a la tradición freudiana que pone todo el peso del
trauma en la niñez exclusivamente. Acercado al tema gracias a muchos libros que
leyó por influencia de su madre, viajó por todo el mundo investigando casos en
distintas culturas de personas que dicen haber reencarnado, sosteniendo que la
personalidad o al menos parte de ella se sigue manteniendo de vida en vida
aunque también pueden haber ciertos rasgos físicos (por ejemplo una herida de
muerte que se transforma en una marca de nacimiento). Su obra, aunque muy
extensa en estudio está representada en el libro “Veinte casos de
reencarnación”. Fue la persona que fundó los primeros departamentos en la
universidad de Virginia dedicados a este y otros temas similares, que él se
niega a tratar de parapsicología ya que no busca como dijimos una explicación
metafísica sino médica. Falleció en 2007 dejando en vida un archivero que
promete algún día volver y decir cuál es la clave numérica que lo abre (uhhh)
Pueden leer más detalles sobre él aquí
Sobre el Dr.Raymond Moody diremos aunque su formación es
esencialmente cristiana, después de una sesión de regresión él pudo
experimentar la regresión a varias de sus vidas y comprobar el efecto benéfico
de estas terapias fue así que empezó a estudiar las llamadas ECM (Experiencia
Cercana a la Muerte)y definir características comunes a estas y otras
experiencias de la conciencia alterada. La verdad es un tanto largo el tema y
en este link a la Wikipedia podrán ver algunas mayores precisiones sobre el
tema, además sé que hay un documental que en YouTube pueden ver
Pasando a los personajes literarios, aunque se la menciona
solo brevemente aparece en el ejemplo de
![]() |
Imagen de la película "Relaciones peligrosas" |
Sophie, Madame de Tourvel, el
personaje de “Amistades peligrosas”, “Relaciones peligrosas” o como sea se
traduzca esta famosa novela epistolar escrita por Pierre Choderlos de Laclos en
1782 en Francia. La historia (que transcurre justamente en la época descripta
en La Rosa de Versailles original) habla sobre la decadencia de los
aristócratas franceses a través de la figura del Vizconde de Valmont, un don
juan de la época que hace un pacto con otra “dama” la Marquesa de Merteuil la
cual se entregará a Valmont si primero este logra seducir a la joven Madame de
Volanges… una mujer con la que Merteuil tiene una disputa porque su ex amante
se casará con ella. A su vez Valmont tiene su propio plan de conquista con la
inocente Madame de Tourvel… en fin la cosa se complica hasta que Valmont
finalmente se enamora sinceramente de Tourvel y ella de él, pero su suerte está
echada. Madame de Tourvel muere de la pena al saber de la jugarreta de la que
ha sido víctima y Valmont muere en un duelo contra el prometido de De Volanges
sellando con sangre su desgraciado amor. Seguramente recordarán esta trama por
la película de 1998 con este título protagonizada por Glenn Close, Michelle
Pfeiffer, John Malcovich entre otros… Pero si aun así les suena la trama y no
vieron la película es por la adaptación protagonizada por Sarah Michelle Gellar
(A.K.A Buffy la cazavampiros) como la villana de Merteuil en la película que
transcurre en el presente en un campus norteamericano y conocida como “Cruel
Intentions” (traducida siempre “fielmente” al castellano como “Juegos
sexuales”).
Objetos de relevancia
Con respecto a los objetos mencionados en las notas, un tashbi es como dijimos una suerte de
rosario
islámico de perlas unidas por una cuerda terminadas en una borla. Pero
debo decir que, para mi sorpresa los rosarios no son una creación cristiana ni
mucho menos, en realidad se inspiran en los rosarios hindúes y budistas
(recordarán en muchos animes haber visto el famoso rosario de 108 perlas de los
budistas como el que usa Shaka en Saint Seiya: Hades Chapter) y de ahí toman su inspiración los musulmanes y los cristianos por
igual, en este último caso lo único diferente al resto es el agregado de la
cruz cristiana en la punta. En cada religión varia el número de cuentas
ligeramente, pero aunque inicialmente son muy largos reciben ciertos “acortes”
que hacen repetir el rezo dando más vueltas según la secuencia. En el caso de
los tashbi originalmente es de 99 pero se acortó a 33 y da tres vueltas
mencionando los diferentes nombres de Dios o algunas fórmulas prestablecidas
(así como los rezos cristianos). En si su función en la práctica es hacer de
ayuda memoria para la persona que reza no se pierda en la cuenta (aunque
algunos musulmanes sostienen que no hay que llevar apoyos materiales, solo se
debe rezar tocándose la punta de los dedos unas con otras) y obviamente que el
hacer ese pase de cuentas cumple una función de concentración/relajación.
Lugares geográficos
Pasemos a los lugares geográficos de lo que tengo mucho para
contar hoy. Hablemos ahora de la soleada
![]() |
Mapa del Estado de California y sus principales ciudades |
Bien, el asunto es ahora era ¿en qué estado? La verdad todo
lo relacionado a su familia quería hacer una suerte de homenaje a esas series
de ricos y famosos estilo Dallas, Dinastía y todo eso. Además que fuese un
lugar donde hubiera campo y gente rica hasta las manos pero no de ciudad, sino
que tengan sus propias reglas… además me gustaba la idea de un ambiente que
tuviese influencia española (por toda esa cosa de las familias de la realeza y
todo eso que tanto preservan los españoles) porque mientras escribía se me
venía a la mente todos esos escenarios que se veían en el Zorro (me refiero a
la casa de Don Diego de la Vega). Así que pensé en un primer momento en Texas,
pero después cambié por California reconozco por la poderosa influencia del
este genial tema de The Mamas and the papas que escuché mil veces mientras
escribía. La decisión final la trajo mi investigación sobre el centro de
estudios en Irving (una ciudad de California) la Asociación de Terapias de
Vidas Anteriores (al que pertenece el mencionado Moody), cosa muy lógica porque
según sé en California está lleno de psicólogos porque allí hay una importante
universidad de Psicología. Los norteamericanos hacen chiste sobre eso e incluso
todo esto del acento californiano viene de ahí, del tipo de voz que usan los
psicólogos)… Tilja sabe que la anduve jodiendo con preguntas sobre el dichoso
acento porque no lo distinguía del resto y de hecho aún no lo hago… según ella
aparece mucho en Dexter… no entiendo como porque eso transcurre en Miami.
Volviendo al estado de California nos encontramos con una
ciudad representativa: San Francisco, aquel lugar tan pintoresco donde pasan
los tranvías (que era la ciudad de Cold Case para quienes hayan visto esta
serie o sino una más vieja que se llamó Las Calles de San Francisco) y el Valle
de Napa, que como se habrán dado cuenta es una región dedicada a cosechar vinos
y esas cosas, de clima muy agradable tal como lo describe California Dreaming… por
cierto hay varias versiones además de la original de The Papas and the Mamas de
la década del ´70, la cual se asocia muy frecuentemente al hipismo de la cual
se considera emblemática, pero existe un remix hecho por Beach Boys a final de
los ´80 y un par más de las cuales elegí una poco conocida, la de Shaw Blades
que es bastante reciente como soundtrack del fic de la cual dejo el link aquí
![]() |
Puente de Brooklyn de noche |
Cambiemos de estado y pasemos a New York City… bueno yo le
tengo adoración a este lugar, pero de la época posterior a la colonia y es
justamente en Brooklyn donde Federson y
Hank cenan, más propiamente dicho en un club de caballeros llamado Montauk Club.
Podemos ver los ambientes de este lugar en la primera temporada de Boarwalk
Empire ya que allí se filman las escenas del casino justamente porque conserva
la ambientación de los años de la prohibición. Crucemos el puente de Brooklyn y
pasemos a la moderna Manhattan a la zona del 11-S… para darse una idea de lugar
pueden ver este video Por cierto, cada
personaje principal del fic está conectado en su vida con un hecho histórico
importante y el de Federson es el 11-S razón por la cual se mencionará más de
una vez.
reconozco que nunca tuve muy claro como era
hasta que me compré una guía turística. Debo decir que la mayoría de lo que
vemos en las películas y series transcurre en Manhattan que es una gran isla
perteneciente a la ciudad (y por eso esta es tan grande). Los sectores
continentales los comprende el Bronk, Queens, Staten Island y Brooklyn. Este
último distrito se caracteriza por conservar mucha edificación del siglo XIX,
Volviendo a la vieja Europa, más precisamente a París esta
vez no se presentaron escenarios nuevos más que la agencia de modelos
Versailles. Con respecto a esto sólo diré que Faubourg-Saint-Honoré es un lugar
que reúne lo más chic en cuanto a moda, ya que allí tienen su sede las grandes
marcas y esas cosas… también viven políticos muy importantes… bueno, está todo
el chetaje para decirlo en una sola palabra.
Personajes nuevos
Pasemos a los personajes que se han presentado en este
capítulo. Un personaje que me parece importante
![]() |
Sophie Von Fersen en el manga de Berubara |
mencionar es justamente a
Sophie, hermana de Fersen… bueno la verdad es que este personaje sólo aparece
en el manga en dos escenas muy breves y es omitida en el anime, así que por eso
tal vez alguien no lo conozca. Bueno por empezar les diré que Sophie Von Fersen
sí existió y sí fue hermana de Fersen (hermana de sangre, me refiero) aunque lo
que nos presenta Ikeda como la imagen de Sophie prácticamente no coincide con
el personaje real. Por empezar parece según un cuadro que la verdadera tenía el
cabello castaño oscuro y no rubio como el manga nos hace pensar, lo segundo es
que es más conocida como personaje histórico por su influencia en la corte
Sueca y se la conoce mejor por su apellido de casada, Sophie Pipper. Al parecer
no era “mala” pero si muy intrigante y muy cercana a la corona… En fin, en el
manga mismo casi no se le da desarrollo, aparece simplemente en el tomo 5 de la
edición original visitando a su hermano y apenas comparte algo de cuadro con
este, Oscar y Girodelle. Sobre este último si quiero volver… bueno, más allá
del manga Ikeda escribió varias obras de teatro para la compañía del Takarazuka
y uno de ellos es un Gaiden escrito en el 2008 (historia tipo spin off) de
Girodelle donde se cuenta su vida después de la revolución tratando de derrocar
a Napoleón y lo más importante, su romance con Sophie. No he visto la obra y
sólo sé el final (como toda buena obra ikediana al final se separan, pues el
muere y ella se refugia en un convento) pero con eso podrán entender que poco
tiene que ver con el personaje histórico en sí. Acá en esta versión para
ponerle más sal al asunto decidí que fuese hermanastra de Fersen… y por destino
se vuelvan a encontrar.
Como algún fanático de la lingüística habrá notado, el
apellido Fersen por su final en “en” significa “hijo de…” (de qué no sé, porque
no sé sueco y no encontré el significado del apellido) y lo mismo aplica los
apellidos actuales, pues Federson significa con el “son” Hijo de Feder y
Fernandez aunque sea un apellido español significa también “hijo de” en este
caso hijo de Fernando ya que muchos apellidos se armaron en base a nombres de
pila. Una boludez que solo me interesa a mí pero me hizo pensar mucho en dos
apellidos distintos pero que se inspiraran en el mismo. Como verás Tilja –si, a
ti te hablo- tengo muchos problemas a la hora de escribir, pero no el de poner
nombres.
Ahora vamos a el crossover nuestro de cada día. En este
capítulo vemos con nombre a dos modelos amigas de Marie Antoinette. En este fic
no aplica a reglas estrictas sobre personajes secundarios del tipo “todos los
personajes secundarios son inventados por mi” (Guerras Perdidas) o “todos los
personajes secundarios pertenecen a historias del mismo autor” (Para no
olvidar). Pueden encontrarse con ambos casos, o con personajes históricos que
dan bases al personaje actual, o personajes públicos reales e incluso con algún
personaje de alguna otra serie que no pertenezca a Ikeda pero que por extrañas
formas aparece. Vamos al segundo caso. Como ya han visto, hay muchos personajes
secundarios que pertenecen a otras obras de Riyoko Ikeda pero que difícilmente
conserven la forma original, ya que muchos vivieron en otras épocas por lo
tanto lo que nos encontramos aquí son versiones encarnadas de esos mismos
personajes. Ya varios han aparecido así pero algunos no he mencionado con su
nombre, otros si, y otros tienen el truco en un cambio en su nombre o lo más
común en su apellido. En este capítulo encontramos a dos personajes de Riyoko Ikeda
conversando con Marie Antoinette: sus dos compañeras de modelaje.
Rosemarie, la rubia modelo, es uno de los personajes del
manga Claudine! La cual es una suerte de amiga
![]() |
Rosemarie |
![]() |
Ayako |
Es más – o menos según se
tenga o no conocimiento sobre Ikeda- fácil de descubrir a la otra modelo, la
japonesa Ayako. Digo más fácil porque Ayako es la protagonista del manga que
lleva su nombre el cual Riyoko Ikeda solamente dibujó pues el guión pertenece a Etsuko Ikeda. Ayako la cual aparentemente tiene mezcla de sangre humana con la de
un oni (demonio japonés) A pesar de lo que yo creía sí parece transcurre en la
modernidad. La obra recién se va a empezar a publicar en italiano este mes de
octubre y espero poder leerla pronto porque vi el diseño de este personaje y
quedé fascinada razón por la cual decidí hacerla aparecer aquí. A ella decidí
darle un toque aunque algo agresivo más inteligente (ya saben de lo que dicen
las modelos rubias) pues la verdad asi como ocurría con Daria en Beavis and Butthead
que debía contrarrestar la estupidez de los otros dos acá me pasa algo
parecido. Además es raro ver morochas (y
japonesas) Ikedianas, de seguir consiguiendo información quizás tenga otras
participaciones en la historia ya que ya tengo algunas ideas porque he visto
este personaje y simplemente me ha fascinado.
Referencias al mundo de la moda
Y abrimos una nueva sección que es el mundo de la moda y la
cultura pop. Creo que no necesito aclarar mucho porque son más que conocidas las
referencias pero aún así me gustaría ilustrarlas gráficamente… Particularmente
Sofia Coppola decía que veía en Marie Antoinette una suerte de Paris Hilton del
rococó… bueno yo veo en M.A. una suerte de Britney Spears en sus comienzos (es
más creo que su soundtrack debería tener como letra dedicada al personaje
“Overprotected”) y de hecho verán que se hace más de un guiño a su conducta en
su personalidad (el novio de la infancia que todos tienen por romance ideal, su
adoración por Maddona, su defensa de la virginidad, etc, etc) aunque quizás no
sea por Britney en sí, sino porque la misma Britney es como un arquetipo de lo
que se supone debe ser la cantante pop adolescente norteamericana y eso es lo
que le pasa a Antoinette en el fondo: sus conductas están dirigidas a que los
demás la amen. Una cosa más, con este personaje me he dado el gusto de variarle
el nombre de todos los modos más bizarros que se me han ocurrido, lo bueno de
que el fic transcurra en Europa es que puedo jugar con nombres, apodos etc,
etc.
Pero retomando la relación Maddona-Marie Antoinette… creo
que la reina del pop admiró mucho a la reina de Francia pues la ropa a la que
se refieren en la conversación con las demás chicas es el vestuario otrora
famoso que usa Maddona para los MTV del año 1990 donde aparece cantando “Vogue”
(una canción que casualmente habla de los íconos de la moda, aunque el vogue es
también una pose que hacen las modelos) vestida como María Antonieta. Aquí dejo
el link a la presentación
Ah, y ya que estamos dejo los otros videos que se mencionan.
“Me against the music”, canción a dúo entre Britney y Madonna donde lo
llamativo no es la colaboración sino que ambas aparecen vestidas de una manera
muy masculina, justamente muy boylish, como
dice M.A
El otro video que Antoinette toma como referencia del
boylish y le quedaría bien a Oscar según su visión es Die Another Day, single
que perteneció a la película del 007 del mismo nombre protagonizada por Pierce
Brosnan como James Bond que pueden ver aqui Y la famosa malla color fucia sale de este otro video de
Madonna, “Hung up” más reciente del 2006 con su video respectivo
Bueno, como ya dijimos el término Boylish significa “estilo
masculino” y justamente aplica a una mujer que viste ropas similares a un
hombre (sobre todo saco, corbata, pantalón) aunque se supone que no implica un
travestismo total ya que se supone estas prendas se adaptan a la forma de la
mujer. De hecho en el siglo XX se hizo algo muy común desde que existe la ropa
unisex y aquí dejo una nota que explica mejor sobre el tema en este link
Si voy a hacer una aclaración sobre de qué se trata el New Romantic,
que como expliqué en la nota fue una moda característica de los años ´80 que
tiene que ver mucho con la música e incluso con la forma de vestir.más info aquí
Dicen que
uno de los exponentes principales fue David Bowie pero me parece se refieren
más a la música que a su aspecto. A mi se me ocurre que los Locomía (esos españoles que se vestían como los luises y bailaban con los abanicos esos enormes) lo eran. Con respecto a la música acá en Wikipediaexplica mejor pero el asunto es que se empieza a usar más el sintetizador en
las pistas, y con la moda y aquí es lo que quiero destacar bueno parece ser que
tiene que ver con que se descata un estilo de maquillaje muy cargado y líneas
más bien andróginas tanto para hombres y mujeres. En cuanto a la ropa se llama
Nuevo Romanticismo porque justamente entre otras cosas toma su inspiración
entre otras cosas en algunas ropas del siglo XVIII, militar, pero también un
estilo onda Robin Hood y bueno… una mezcla total de cosas locas. Hoy día esto nos
parece exagerado, pero a inicios de los años ´80… nada lo era. Pueden ver
Hablando de ropa
militar, alguien que hizo ícono sobre las chaquetas con botones y cordones fue
el desaparecido Michael Jackson que vestía así casi todo el tiempo, incluso en
su vida de civil, de quien dejo esta nota que leí y me interesó mucho.
Bueno, y creo que esto es todo por hoy (vaya que fue mucho,
pufff!). Espero poder hacer el cambio de carátula del blog pronto, como así
también dedicarle tiempo a cerrar el arco de Locura de Amor y seguir más con
este fic. Un beso a todos, y espero verlos en lo próximo, FELIZ AÑO QUE
COMIENZA Y MUCHA SUERTE EN TODO LO QUE SE PROPONGAN! Un beso enorme de parte de Vicky Yun.
1 comentario:
Con respecto al estilo de la ropa de Oscar un vídeo de the killers creo que también sería un buen referente.
Publicar un comentario